No siempre sucede de la misma manera. Unas veces son los niños, que se han encontrado en la calle un perrito o un gatito vagando, perdido y sin dueño. Otras sencillamente los cogemos, compramos o adoptamos como regalo para un tercero o incluso para nosotros mismos.
Lo que no varía, en cualquier caso, es la pregunta que llegamos a hacernos como futuro dueño de una mascota: ¿Puedo quedármelo?

¿Cuánto tiempo vive una mascota? Antes de acoger a un animal de compañía, debemos concienciarnos de que se trata de una decisión con la que tendremos que convivir durante varios años, por lo que tenemos que estar preparados para tomarla. Dicha convivencia puede durar, en el más favorable y feliz de los casos, entre 10 y 18 años, siendo más longevos los gatos que los perros; aunque pueden llegar ambas especies a ese rango de edad. Hay que tener en cuenta que durante esos próximos años vamos a tener a nuestro cargo otro ser vivo que necesitará, no sólo agua y comida, sino también un lugar para descansar, educación y cuidados veterinarios.
¿Qué edad debe tener un cachorro para llevarlo a su nuevo hogar? A ser posible, debemos separar a los cachorros como muy pronto a los 2 meses de edad, pues es importante para su desarrollo cognitivo y conductual pasar ese tiempo junto con sus hermanos y madre. El cachorro debe ya comer alimentos sólidos y, a ser posible, debemos llevarnos a casa el mismo alimento que esté comiendo para no provocarle daños gastrointestinales por un cambio radical de dieta.
¿Cuándo puedo sacar a mi perrito de paseo? La WSAVA (Asociación veterinaria mundial de pequeños animales) recomienda que hasta que los cachorros no tengan mínimo 16 semanas de edad no salgan al exterior, ni tengan contacto con otros animales no vacunados y no desparasitados, pues no están protegidos frente a enfermedades graves y altamente mortales como, por ejemplo, el parvovirus canino (que les provoca diarreas hemorrágicas), el distemper (comúnmente conocido como “moquillo”, virus que produce problemas gastrointestinales, respiratorios y finalmente neurológicos) o la leptospirosis (enfermedad bacteriana que puede provocar daños irreparables en la funcionalidad renal y hepática, que además se puede transmitir al ser humano).
¿Debería llevar a mi cachorro al veterinario nada más cogerlo? Es muy recomendable que el mismo día o los siguientes de llegar a casa, se realice una exploración general por parte de un veterinario para detectar prematuramente cualquier problema de salud o cualquier defecto que pudiera tener de nacimiento. Además, pasar un periodo de cuarentena en casa de al menos una semana, en el caso de los perros, y de mínimo 2 meses, en el de los gatos. Durante ese tiempo no será vacunado, para así confirmar que el cachorro no estuviera incubando ninguna patología previa.
Es tarea del veterinario, una vez realizada esta exploración, pautar una serie de desparasitaciones, vacunaciones y pruebas diagnósticas para garantizar que el estado de salud y prevención de enfermedades contagiosas de nuestras mascotas sea el óptimo. Estos planes siempre serán individualizados e irán en función de las condiciones en las que el animal llega a casa, y también dependerán de la legislación concreta sobre dichas especies. Como pincelada final recordar que en Extremadura es obligatorio por ley que, antes de los 3 meses de edad, un perrito esté correctamente identificado con microchip, debe vacunarse anualmente frente a la rabia y desparasitarse, al menos cada 6 meses. Por otro lado, en cuanto a gatos se refiere, no existe en nuestra comunidad legislación alguna que obligue a identificarlos, vacunarlos o desparasitarlos, lo que no quiere decir que estas medidas de prevención no sean recomendables.
Deja una respuesta